La empleabilidad y la calidad del empleo entre los graduados no tradicionales son aspectos críticos en la educación superior, especialmente en un mercado laboral en constante evolución. Este estudio examina la relación entre la formación académica y los requisitos laborales, así como el impacto de la movilidad profesional en la calidad del empleo de los graduados de los Programas Advance de la Universidad San Sebastián. Los hallazgos muestran que los graduados no tradicionales, en especial aquellos cuyos empleos están alineados con sus estudios, experimentan aumentos salariales y avances en sus carreras. La creciente demanda de modalidades flexibles, como programas en línea y semipresenciales, responde a las necesidades de los estudiantes adultos y favorece su desarrollo profesional y personal. Estos programas apoyan el desarrollo integral de los estudiantes adultos. El estudio también analiza teorías del aprendizaje de adultos para explorar cómo estos estudiantes se relacionan con su educación, subrayando la necesidad de políticas que garanticen el acceso a programas flexibles. Mediante un diseño cuantitativo y transversal, se analizaron datos secundarios de la encuesta ESUSS ADVANCE (cohortes 2019–2020), con una muestra de 564 graduados empleados. A pesar de los cambios posteriores al COVID-19, los datos siguen siendo valiosos para evaluar tendencias a largo plazo. Una nueva encuesta de empleabilidad se llevará a cabo en 2025 para ampliar el análisis.
https://doi.org/10.1080/02660830.2025.2553410
María_Pia Jofré-Valenzuela. Faculty of economics, Business and Government, Universidad San Sebastián, Santiago, Chile https://orcid.org/0009-0005-6994-7846
Agustín Rodríguez-Esteban. Department of Psychology, Sociology and Philosophy, Faculty of Education, Universidad de León, Spain. https://orcid.org/0000-0002-7409-5976